Quito, 08 de junio de 2016
El 10 y 11 de diciembre de 2015, la Unidad Patronato Municipal San José junto a ONU Mujeres organizó en Quito el primer Seminario Internacional: “Ciudades Seguras para mujeres y niñas”, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El objetivo de este encuentro fue ofrecer los medios, herramientas y actores clave a la ciudadanía para un diálogo en pro de la construcción de una ciudad segura para mujeres y niñas. Así también, una de las actividades realizadas en este Seminario fue la revisión del documento de mensajes claves para la nueva agenda urbana generada por ONU Mujeres.
Se revisó el documento y se realizaron observaciones e incorporación de sus demandas a dicho documento, el cual contempla las diez unidades de política de Hábitat III. Los principales resultados son:
1. DERECHO A LA CIUDAD Y CIUDADES PARA TODOS
La igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las niñas y el pleno ejercicio de sus derechos humanos son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible para construir una sociedad pacífica, justa e igualitaria. El corazón del futuro urbano está en la reducción de las desigualdades, la promoción de la seguridad ciudadana y el empoderamiento económico de las mujeres. Acceder en igualdad de condiciones y de manera segura a los espacios públicos es un derecho humano básico.
2. MARCO SOCIOCULTURAL URBANO
Un objetivo para el bien común es lograr un desarrollo sostenible, pacífico y equitativo. Es importante que las mujeres estén incluidas en todos los niveles de toma de decisiones y ejecución de políticas públicas. Promover que se escuchen las voces de las mujeres y su capacidad de organización es fundamental para el cumplimiento del objetivo de equidad de género
3. POLÍTICAS URBANAS NACIONALES
El cumplimiento de los compromisos de igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es un determinante para el logro de un desarrollo urbano sostenible en su conjunto. Se considera fundamental que los gobiernos se comprometan a contar con mecanismos de rendición de cuentas y transparencia sobre la incorporación efectiva de la perspectiva de género en la agenda urbana y que se produzca, analice y difunda datos y estadísticas desagregados por sexo y edad.
4. GOBERNANZA URBANA, CAPACIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
Parte de las ventajas de la descentralización es que los problemas locales pueden ser analizados y resueltos en el contexto pertinente. La gobernabilidad local puede mejorar la democracia y potenciar la contribución de las mujeres para el desarrollo a nivel urbano. Sin embargo, la paridad de género en el nivel local, sigue siendo un reto fundamental. Se propone realizar cambios en los sistemas electorales para que garanticen la participación igualitaria de hombres y mujeres.
5. FINANZAS MUNICIPALES Y SISTEMAS FISCALES LOCALES
Incluir la perspectiva de género en la planificación urbana implica revisar la toma de decisiones presupuestarias. La implementación de los presupuestos sensibles al género y la asignación de fondos especiales son fundamentales para apoyar el avance y el liderazgo de las mujeres.
6. ESTRATEGIAS URBANO ESPACIALES: MERCADO INMOBILIARIO Y SEGREGACIÓN
Garantizar el derecho de propiedad de las mujeres, incluida la propiedad de tierras y la herencia, es esencial para hacer frente a la pobreza y el hambre. La nueva política urbana deberá atender las diferentes formas de segregación territorial vinculadas a la desigualdad de los ingresos, activos, y para otras formas de discriminación.
7. ESTRATEGIAS URBANAS DE DESARROLLO ECONÓMICO
La gran mayoría de las mujeres trabajan en empleo precario, informal. Reflexiones y demandas de las mujeres conforman desafío para la nueva política urbana: garantizar la seguridad y profundizar la relación de los trabajadores informales con el espacio público.
La segregación ocupacional por género significa que las mujeres siguen siendo abrumadoramente agrupadas en empleos de mala calidad y pobremente remunerados.
8. ECOLOGÍA URBANA Y RESILENCIA
La rápida urbanización, el crecimiento demográfico, el cambio climático y los riesgos a los desastres naturales nos plantean importantes retos para la planificación de las ciudades. Siempre deben estar presentes los problemas asociados al cambio climático y las condiciones de vida en los centros urbanos. Estos fenómenos afectan diferenciadamente a las mujeres y los hombres, pero también existen conocimientos y habilidades de hombres y mujeres que aportan a la sobrevivencia de sus comunidades.
9. SERVICIOS URBANOS Y TECNOLOGÍA
Los barrios empobrecidos generalmente no están bien integrados a la red de transporte, a infraestructura física y servicios sociales básicos. Es fundamental promover el acceso a una vivienda adecuada y servicios básicos urbanos para la construcción de “ciudades para todos”. También, el acceso igualitario a la tecnología, incluidas las TIC, debe ser una prioridad en la nueva agenda urbana.
10. POLÍTICAS DE VIVIENDA
La nueva agenda urbana debe reconocer la igualdad de género en los derechos de propiedad, dado que es un tema crítico en los derechos humanos y un factor clave del desarrollo económico. Los derechos de las mujeres deben ser incluidos en el uso de la propiedad de la tierra y la vivienda con acceso legal y protección social para ellas.