00 : 00 : 00

Patronato San José capacita a brigadas que trabajarán en salud mental de damnificados

Quito, 28 de abril de 2016

 

Con la guía de expertos  en emergencias y desastres, profesionales de la Unidad Patronato Municipal San José son capacitados para la conformación de brigadas voluntarias de salud mental que trabajarán con la población damnificada.

Psicólogos, trabajadores sociales y promotores comunitarios de los diversos centros de atención de Patronato iniciaron la capacitación  que les conduzca a identificar la verdadera realidad de lo que sucede tras un desastre natural los cuales a decir de las expertas no solo afectan la economía y la infraestructura de un país sino que comprometen a la misma estructura social de las comunidades afectadas y a la salud física y mental de sus integrantes.

Mediante talleres participativos se analizaron las perturbaciones psicológicas que generan estas circunstancias que se expresan ya sea a corto, mediano o largo plazo. Sin embargo, las reacciones naturales inmediatas a la catástrofe tienen un patrón que está determinado por la evolución biológica y diseñadas para maximizar la supervivencia individual y colectiva.

Así, las reacciones de temor o pánico sólo representan la activación de conductas fisiológicas que tienden a proteger al individuo de la muerte. Existen variadas respuestas automáticas, se dijo, que van de estados de paralización absoluta, hasta conductas de huida. La mantención, exacerbación, o la resolución de estas conductas agudas, están determinadas por factores hereditarios, pre-exposiciones traumáticas, y la condición psiquiátrica de la persona, también dependen del género, o del contexto socio-cultural del afectado.

Las expertas Mónica Gómez Caniella y Margie Yapur conversaron con los profesionales aspectos importantes para la elaboración de un plan de emergencia, se revelaron hechos de alto impacto como producto del desastre natural pues de lo que se trata es que el voluntario se prepare adecuadamente para trabajar con los damnificados de esta situación tan aguda y que requiere de estrategias distintas para no terminar siendo un damnificado más.

Se abordaron también sobre varias técnicas de actuación con niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores para ayudarles luego del desastre natural

Tras las charlas y capacitaciones las brigadas voluntarias, una vez que cuenten con las herramientas adecuadas partirán desde el viernes a las zonas de mayor impacto por un periodo de tres días. Esta tarea inicia esta semana pero continuará mientras sea necesaria la intervención según se dio a conocer en el Patronato.

Los equipos son multidisciplinarios y van con la misión de acompañar a los damnificados en el restablecimiento de su equilibrio emocional hasta que puedan visualizar un futuro mejor para ellos y sus familias.

Con la guía de expertos  en emergencias y desastres, profesionales de la Unidad Patronato Municipal San José son capacitados para la conformación de brigadas voluntarias de salud mental que trabajarán con la población damnificada.

Psicólogos, trabajadores sociales y promotores comunitarios de los diversos centros de atención de Patronato iniciaron la capacitación  que les conduzca a identificar la verdadera realidad de lo que sucede tras un desastre natural los cuales a decir de las expertas no solo afectan la economía y la infraestructura de un país sino que comprometen a la misma estructura social de las comunidades afectadas y a la salud física y mental de sus integrantes.

Mediante talleres participativos se analizaron las perturbaciones psicológicas que generan estas circunstancias que se expresan ya sea a corto, mediano o largo plazo. Sin embargo, las reacciones naturales inmediatas a la catástrofe tienen un patrón que está determinado por la evolución biológica y diseñadas para maximizar la supervivencia individual y colectiva.

Así, las reacciones de temor o pánico sólo representan la activación de conductas fisiológicas que tienden a proteger al individuo de la muerte. Existen variadas respuestas automáticas, se dijo, que van de estados de paralización absoluta, hasta conductas de huida. La mantención, exacerbación, o la resolución de estas conductas agudas, están determinadas por factores hereditarios, pre-exposiciones traumáticas, y la condición psiquiátrica de la persona, también dependen del género, o del contexto socio-cultural del afectado.

Las expertas Mónica Gómez Caniella y Margie Yapur conversaron con los profesionales aspectos importantes para la elaboración de un plan de emergencia, se revelaron hechos de alto impacto como producto del desastre natural pues de lo que se trata es que el voluntario se prepare adecuadamente para trabajar con los damnificados de esta situación tan aguda y que requiere de estrategias distintas para no terminar siendo un damnificado más.

Se abordaron también sobre varias técnicas de actuación con niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores para ayudarles luego del desastre natural

Tras las charlas y capacitaciones las brigadas voluntarias, una vez que cuenten con las herramientas adecuadas partirán desde el viernes a las zonas de mayor impacto por un periodo de tres días. Esta tarea inicia esta semana pero continuará mientras sea necesaria la intervención según se dio a conocer en el Patronato.

Los equipos son multidisciplinarios y van con la misión de acompañar a los damnificados en el restablecimiento de su equilibrio emocional hasta que puedan visualizar un futuro mejor para ellos y sus familias.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

60 segundos

Últimas Noticias: