00 : 00 : 00

Patronato San José duplicó servicios y beneficiarios en dos años de gestión

Quito 15 de mayo de 2016

Como ente ejecutor de la política social del Municipio de Quito, la Unidad Patronato Municipal San José ha desarrollado varios proyectos de alto impacto bajo el eje solidario e incluyente de la Alcaldía de Quito, a través de sus centros de atención para brindar servicios integrales a adultos mayores, niños, niñas, adolescentes, adultos, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad durante sus dos años de gestión. En mayo de 2014, Patronato San José atendía a cerca de 20 mil beneficiarios. Actualmente, la cobertura se duplicó llegando a más de 40 mil usuarios en situación de vulnerabilidad.

Los ejes de acción del Patronato San José con los grupos de atención prioritaria se dividen en: niñez, joven – adulto, adulto mayor, y hace transversal la atención a discapacidades e igualdad de género. El desarrollo infantil integral para niños y niñas de 1 a 3 años aumentó su cobertura con la creación de los Guagua Centros  que hoy en día son 70 en todo el Distrito Metropolitano a través de los cuales se han beneficiado a 2.800 niños y niñas con cuidado profesional y cuatro momentos de comida. Es así que 480 plazas de trabajo formal se han creado con los Guagua Centros.

Desde el 2015, el Patronato San José impulsa los 14 Centros Municipales de Educación Inicial CEMEI, de acuerdo a la resolución 017 de la Alcaldía de Quito que traspasó este proyecto al Patronato San José para reforzar los servicios enfocados a niños y niñas menores de cinco años. Es así que el desarrollo infantil integral fue nombrado como proyecto emblemático por el Alcalde, Mauricio Rodas, y al momento, atiende con servicios de calidad a cerca de 4 mil niños y niñas en sus primeras etapas de desarrollo.

 

Erradicación trabajo infantil

Otra de las prioridades es la erradicación progresiva del trabajo infantil y la mendicidad. En esta área se realizan acciones permanentes de sensibilización a través de la intervención en calle y actividades en el espacio público para sensibilizar sobre el riesgo que se exponen los niños y las niñas que permanecen en la calle. Así mismo una tarea complementaria a la acción anterior es la restitución de los derechos a la educación y recreación. A través de los centros: Guagua Quinde, (Mariscal, San Roque y Chiriyacu), Hogar de Paz, Casa de la Niñez 1 y Habitantes de Calle se ofrecen alternativas a los padres comerciantes para no permitir que sus hijos les acompañen mientras realizan sus labores. En estos centros, reciben talleres de deporte con las escuelas de fútbol, lúdicos, educativos y culturales para restar horas al trabajo infantil. Más de 900 niños, niñas y adolescentes son parte de este eje de acción. A finales de 2015, Patronato San José coordinó con Unicef distintas acciones comunicacionales en el espacio público con la campaña, “Quito Solidario sin trabajo infantil y sin mendicidad” para reducir esta problemática durante el mes de noviembre y diciembre.

En el sector de la Armenia se ubica la Casa de la Niñez 2 que funciona como una comunidad terapéutica para niños y adolescentes de 8 a 18 años que por diversas circunstancias tienen experiencia de vida en calle o que hicieron de ella su lugar de supervivencia y también por consumo de sustancias psicoactivas.

Sistema Integral de Atención al adulto mayor

El Patronato San José impulsa el otro eje fundamental relacionado a la población adulta mayor en el Distrito Metropolitano. Para ello, migró en 2014 de un programa 60 y Piquito netamente recreacional a uno completo a través del Sistema Integral de Atención al adulto mayor que incorporó giras de fisioterapia, rehabilitación visual, talleres de emprendimiento, talleres recreacionales y paseos turísticos como herramientas para lograr un envejecimiento feliz, productivo y saludable. Se han realizado 22 mil talleres y más de 3 mil  atenciones en fisioterapia. Al momento, el Sistema Integral atiende a 16.800 adultos mayores en más de 350 puntos 60 y Piquito distribuidos en el norte, sur, centro y parroquias rurales. Desde 2014, se incrementó la cobertura en 158%.

El programa “Volver a Ver” que ofrece rehabilitación visual gratuita llegó hasta abril de 2016 a más de 5.500 adultos mayores que fueron atendidos para mejorar su discapacidad visual de catarata o pterigio.

Impulso al potencial de los jóvenes de Quito

A través de las cuatro Casas Metro Juventudes, el Patronato San José potencia las habilidades y destrezas de los jóvenes de 14 a 29 años con talleres gratuitos de orientación vocacional, idiomas, arte, deporte y cultura. La cobertura de este segmento poblacional se incrementó notablemente al contar con talleres en espacios del Patronato San José y replicas de actividades en colegios de la ciudad. En dos años se ha llegado a más de 70 mil jóvenes.

Otra de las acciones desarrolladas pensando en la población joven constituye la implementación del proyecto Circo Social como una herramienta de cambio social con enfoque preventivo. Varios proyectos de emprendimiento cultural salen del Circo Social para motivar en los jóvenes proyectos de vida a largo plazo.

Atención a discapacidades

Desde 2015, el Patronato San José puso en funcionamiento un segundo centro de atención a discapacidades ubicado en San Diego para incrementar la cobertura. Es así que desde el 2014 hasta la fecha, se aumentó la cobertura. De esta forma, el primero ubicado en Conocoto y el segundo en San Diego, ofrecen servicios de  terapia física, ocupacional, psicológica y de lenguaje a cerca de dos mil beneficiarios.  Desde finales del año anterior la atención se trasladó a la comunidad urbana y rural con las Brigadas Móviles de Atención que hasta el momento reportan más de  650 usuarios con discapacidad atendidos. Por otra parte, se puso en marcha el Programa “Melodía e Inclusión”, coordinado entre el Patronato San José y la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador para hacer de la música una herramienta de desarrollo y rehabilitación de discapacidades y otras problemáticas sociales.

Quito libre de violencia hacia mujeres y niñas

El pasado 8 de marzo de 2016, el Alcalde de Quito, Mauricio Rodas declaró como proyecto emblemático a la ejecución del programa “Quito, ciudad segura para mujeres y niñas”. Este programa es impulsado por el Patronato San José junto a ONU Mujeres y tomó mayor impulso con la creación en 2015 de la Unidad de Género en el Patronato San José. Desde ese entonces, dos protocolos de actuación en casos de violencia sexual hacia mujeres y niñas en el espacio y transporte público se han creado y fueron difundidos en el sistema de Trolebús para su implementación. También se ha realizado capacitaciones sobre Nuevas Masculinidades para romper estereotipos de género y mediante la campaña comunicacional en el Trolebús denominada #YoCambioPorEllas, se logró llegar a más de 100 mil ciudadanos.

Se ha transversalizado el enfoque de género y de restitución de derechos para mujeres y niñas, en el centro de acogida Adole-Isis para adolescentes embarazadas. Este lugar acoge madres adolescentes de 11 años a 17 años en un espacio seguro donde retoman sus proyectos de vida para procurar su reinserción social luego de que éstas tuvieron que enfrentar en sus hogares situaciones de riesgo como: violencia, maltrato, violación, abuso sexual y la propia problemática del embarazo.

La Unidad Patronato San José enfatiza en la importancia de generar corresponsabilidad ciudadana y empresarial, con las distintas problemáticas sociales es por eso que organizó dos ediciones de Teletón Quito Solidario para impulsar proyectos de alto impacto de fundaciones de la sociedad civil.

 

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés