00 : 00 : 00

Funcionarios municipales continúan el proceso de sensibilización sobre equidad de género y masculinidades

Quito, 8 de junio de 2016

Continúa el proceso de sensibilización sobre masculinidades que lleva adelante la Unidad Patronato Municipal San José como una herramienta que sirve para transversalizar en todas las instancias municipales la  equidad de género y la defensa de los derechos.

Este miércoles funcionarios de la Empresa Metropolitana de Transporte participaron de los talleres dirigidos por técnicos conocedores del tema género. El proceso consta de tres etapas, al momento se desarrolla la primera relacionada con la sensibilización con la temática sobre género y la construcción de nuevas masculinidades en el marco del programa Ciudades Seguras para mujeres y niñas que la Municipalidad lleva adelante a través del Patronato San José y ONU Mujeres, así como dar a conocer el protocolo que tiene que ver con la actuación en casos de violencia sexual hacia mujeres y niñas.

Los talleres de sensibilización se realizan con una metodología lúdico dinámica basada en técnicas de teatro del oprimido como una técnica que ayuda a confrontar temáticas sociales desde una vivencia de construcción personal. Los temas desarrollados incluyen: género, conceptos de ser hombre y de ser mujer, estereotipos de género, equidad de género, violencia de género, masculinidades y la construcción de nuevas masculinidades.

Cabe destacar que todas las actividades también se cumplen con el propósito de obtener información importante para el encuentro Hábitat III que se realizará el próximo mes de octubre en Quito.

Fredy Ayala, consultor y experto en el tema género y uno de los talleristas menciona  “masculinidades  es el cómo desde la visión hegemónica de ser hombre se construyeron los roles sociales principalmente al hombre y en base a estos roles sociales a la mujer,  mientras la definición de nuevas masculinidades tendría la oportunidad de desempeñar los roles actuales con una visión de equidad entre el hecho de ser hombre y ser mujer” concluyó.

Segunda y tercera etapa

La segunda  fase arrancará el 18 de junio con el primer encuentro comunitario en la parroquia de Puéllaro y se extenderá hacia las parroquias rurales de: Yaruquí, Cocotog y Lloa con la misma metodología de sensibilización  sobre la temática de género y masculinidades a las comunidades  así como la identificación de los espacios inseguros. y

Finalmente, la tercera fase prevé la realización de cuatro caminatas ciudadanas, al sur en las zonas Eloy Alfaro y Quitumbe y centro norte en los sectores de La Floresta y La Mariscal. En estos mismos sitios también se trabajará en la sensibilización con líderes y lideresas y se buscará que, desde su óptica, puedan identificar los espacios que no tienen seguridad y por ende representan un peligro tanto en los sitios públicos como de sus barrios. Esta información será sistematizada e incorporada en los planes de seguridad de los barrios. 

Estos encuentros también permitirán que la comunidad elabore sugerencias de cómo las ciudades pueden ser más seguras para mujeres y niñas, éstas se incorporarán en el documento de propuestas que entregará Quito en Hábitat III. 

Para el último fin de semana del mes está prevista la caminata ciudadana que recorrerán los barrios del sur: IESS FUT y San Bartolo. 

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

60 segundos

Últimas Noticias: