Quito, 6 de junio de 2016
Como cada lunes, usuarios y usuarias del Centro de Discapacidades de la Unidad Patronato Municipal San José, visitaron hoy el parque Metropolitano del Sur en donde personal capacitado de la Policía Metropolitana les brinda equino terapia y cano terapia para estimular sus sensaciones parte física.
Acompañados de un familiar los usuarios participaron de la jornada terapéutica. Liliana Vargas tiene 29 años y acude al Centro de Discapacidades con Britany de siete años y quien tiene parálisis cerebral. Su madre cuenta que ella tenía miedo a los perros, pero ahora ella se acerca y se pone feliz. “Esta terapia le ha ayudado bastante para que ella entienda ordenes, antes no obedecía nada hoy ya sabe”, asegura Liliana.
Britany también está recibiendo equino terapia y el contacto con el caballo le fortalece las caderas y va logrando estabilidad cuando camina, porque antes de las terapias perdía el equilibrio, según cuenta Liliana.
“Mi hija es la alegría de la casa, todos le mimamos, mis dos hijas mayores no le dejan sola y le cuidan mucho, ella para nosotros no es diferente y los padres que tienen un hijo con discapacidad deben buscar ayuda, no esconderles, ellos merecen una oportunidad”, recomienda al tiempo de agradecer al Patronato Municipal San José por el gran apoyo que brinda a través de sus Centros de Discapacidad también con terapias, física, ocupacional y lenguaje sin descuidar la atención a la familia con atención psicológica y trabajo social.
María Eugenia Mina, fisioterapista del Centro de Discapacidades asegura que la práctica de la hipo terapia ayuda a la coordinación, equilibro y confianza. “Los movimientos que realiza el equino les ayuda a los niños a mejorar su desarrollo a nivel funcional y familiar” reitera. Mientras la cano terapia es utilizada para la rehabilitación de personas con discapacidad física, mental y con problemas emocionales. Mina comenta que se trabaja con perros adiestrados a través de la guía de profesionales que estimulan en los pacientes la senso percepción, educación táctil y memoria. “Hacemos un trabajo integral con un equipo de terapistas de lenguaje, fisioterapeutas y psicólogos y hacemos un seguimiento familiar”, asegura.