Quito, 14 de junio de 2016
Se han formado cuatro coros con la participación de niños, niñas y adolescentes gracias al programa “Melodía e Inclusión” que la Unidad Patronato Municipal San José lleva adelante gracias a la colaboración que mantiene desde el año 2014 con la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil, FOSJE.
El maestro Patricio Aizaga, Director Musical de FOSJE asegura que la alianza institucional permitió la creación del primer coro de Manos Blancas de Quito conformado por 80 niños, niñas y adolescentes de los cuales 40 tienen discapacidad auditiva y 40 son cantores. “Los niños con discapacidad auditiva cantan con sus manos cubiertas con guantes blancos, por eso el coro tiene dos directoras una vocal y otra gestual”, menciona el maestro.
El programa tiene dos componentes y la creación de este coro se enmarca en lo que se denomina educación especial, en este mismo campo se incluye el coro “Campanas Blancas” conformado por 45 miembros quienes presentan discapacidad como: Síndrome de Down, Asperger, Autismo y Dificultad de aprendizaje. La agrupación realiza sus ensayos bajo la dirección de Alana Olivieri. “Tanto el coro Manos Blancas como Campas de colores son programas académicos especializados”, destaca Patricio.
El Patronato San José estrena su coro de niños y niñas “Hogar de Paz y Niñez” integrado por 50 miembros usuarios de los centros de atención a niñez (Hogar de Paz y Casa de la Niñez 1), el coro que ya hizo dos presentaciones públicas está bajo la dirección de los profesores Santiago Guaita e Iván Sengmache.
“El programa es único porque en primer lugar aleja a los niños y niñas de la calle, de varios peligros como violencia, abandono y drogas sino que les damos herramientas para una profesionalización. También haremos un seguimiento para avanzar en su formación”, asegura Aizaga resaltando que este coro se forma en el marco de la educación regular, el segundo componente del programa.
El Coro “Hogar de Paz y Niñez” ensaya tres veces por semana. Los integrantes aprenden técnica vocal, afinación, hacen ensayos por cuerda, es decir que se separan las voces, la primera y la segunda, una vez que está bien “montada” o preparada nuevamente se juntan. “Es un coro que está sonando realmente muy bien, los niños, las niñas y sus familias están muy contentos”, asegura el maestro.
El Patronato San José mira en las actividades musicales y culturales herramientas de desarrollo social para los grupos de atención prioritaria que impulsa bajo el eje de solidaridad e inclusión.