Quito, 5 de agosto de 2016
A finales de julio del 2014 la Alcaldía de Quito inició la implementación de los centros de desarrollo infantil comunitario, como una de sus propuestas emblemáticas de la actual administración que arrancó en la parroquia de Puembo con la apertura del primer Guagua Centro. A la fecha ya son 70 de estos centros habilitados en todo el Distrito Metropolitano de Quito y que son ejecutados por el Patronato San José para beneficiar a 2.800 niños y niñas de 1 a 3 años de edad.
A 45 minutos de la capital se encuentra la parroquia de Puembo, en donde se comenzó uno de los proyectos emblemáticos del alcalde, Mauricio Rodas y la Presidenta de la Unidad Patronato Municipal San José, María Fernanda Pacheco de entregar hasta finales de su administración 200 Guagua Centros como espacios que brindan una atención integral y gratuito a familias de escasos recursos económicos. Los Guagua Centros también fueron concebidos con el objetivo de brindar seguridad a los padres y madres de que sus hijos están bien cuidados, y ellos poder ingresar al mercado laboral, continuar sus estudios y mejorar sus condiciones de vida.
Desde su creación, el Guagua Centro Puembo ubicado en las calles Andrade Marín y avenida 24 de Mayo, ha beneficiado a más de cien familias según comenta Tatiana Castro, Directora del Centro. “Ha sido una experiencia muy grata contribuir con la parroquia, más que nada con madres y hogares muy necesitados”, destaca. “En los Guagua Centros contamos con equipos de profesionales que aportamos a diario para la formación inicial de niños seguros y autónomos y hemos sido testigos de cómo madres que solo se dedicaban a cuidar a sus hijos hoy trabajan y contribuyen a la economía familiar lo cual incide para brindarle un mejor estilo de vida”, afirmó.
Diana Patiño tiene 20 años de edad y es madre de su pequeño Gabriel quien ingresó al Guagua Centro Puembo hace cuatro meses cuando cumplió un año. Diana cuenta que ella trabajaba en una tienda y que debía llevar a su hijo con ella con la intranquilidad permanente de que su jefa le prohíba llevarle o simplemente la echara. Esta joven madre vive en el centro de Puembo y hoy tiene la tranquilidad de seguir trabajando con la certeza de que su hijo está en buenas manos.
“La estimulación que aquí le brindan le ayuda mucho, es más independiente, la alimentación es excelente y la gran ayuda que nos brindan a los papás. Estoy muy agradecida con el Patronato San José de que nuestros hijos estén en un espacio muy acogedor”, afirma.
Así como el Guagua Centro en Puembo, el Distrito cuenta con 70 espacios en total donde cada uno atiende a 40 niños y niñas de lunes a viernes. Cada Guagua Centro cuenta con áreas de psicomotricidad en donde se trabaja de manera lúdica la motricidad fina y gruesa de los pequeños. En lógico matemático se fortalece la memoria secuencial y lógica. El rincón de música es utilizado para el desarrollo auditivo. El área de lenguaje apoya el desarrollo del habla mediante la lectura de cuentos, visualización de videos y dramatizaciones. Los niños y niñas también son estimulados con ejercicios de dáctilo pintura en el área de arte y por último la parte recreativa para lo cual se cuenta con espacios para juegos al aire libre.
Otra madre que ha visto el desarrollo integral de su hijo es Karla Coronado mamá de Erick quien tiene dos años e ingresó hace uno al Guagua Centro Puembo. Mientras abraza a su hijo confiesa que “desde que está aquí con las profesoras es más sociable, juega con todos se integra rápido, corre, juega, aquí aprendió a hablar, a deja el pañal, es independiente y su peso y talla están perfectos”, resaltó.
Los 70 Guagua Centros implementados hasta la fecha por la Alcaldía de Quito a través de la Unidad Patronato Municipal San José, se encuentran tanto en el área urbana como rural. En parroquias se han implementado un total de 17 en: Puembo, Calderón, Llano Grande, Llano Chico, Conocoto, Alangasí, San Antonio de Pichincha, Tumbaco y Pomasqui. Hasta finales de este año, se abrirán 30 nuevos Guagua Centros, que con los 70 actuales, llegarán a beneficiar en total a 4 mil niños y niñas en situación de vulnerabilidad.