Quito, 16 de junio de 2016
Son diez las nuevas paradas del Sistema Municipal de Transporte Trolebús que ya cuentan con la accesibilidad universal de acuerdo a la norma INEN gracias a un trabajo coordinado que la Unidad Patronato Municipal San José realiza a través de su Unidad de Discapacidades y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, EPMOP.
El Patronato San José ha prestado su contingente desde el área de Discapacidades para entregar todas las especificaciones técnicas a la EPMOP y lograr como resultado final paradas accesibles y una ciudad accesible.
Los trabajos inician con las cadenas de accesibilidad desde las aceras hasta el ingreso a las paradas, en donde antes existían gradas. Hoy se cuenta con rampas con doble pasamanos que mejoran la localización y aprehensión, beneficiando en especial a personas con discapacidad visual, física, adultos mayores, niñas y niños, ya que les brinda seguridad y estabilidad para ingresar a la parada.
Otra de las innovaciones son los espacios hápticos que consiste en una señalización táctil que contiene ubicaciones y recorridos. La información se complementa con textos en alto relieve y en lenguaje braile. La ubicación de los planos hápticos es cercana al ingreso de las estaciones y benefician de manera especial a personas con discapacidad visual ya que les brinda autonomía.
Una vez que se ingresa, se encuentran los pisos podotáctiles que son bandas de advertencia en alto relieve de color amarillo que contrastan con el color de la superficie de la plataforma. La caseta de cobro ahora resulta accesible para las personas con discapacidad y el torno de acceso se desplaza por maniobra del guardia de seguridad para el ingreso fácil de la persona a la parada misma
En el interior mismo de la parada se cuenta con un espacio más amplio asignado exclusivamente para las sillas de ruedas, sean estas, posturales, de deportes o las normales y para las personas que ingresan con ayudas técnicas como: bastones, muletas o andadores.
En el interior también se han instalado los apoyos isquiáticos que permiten especialmente a las personas adultas mayores o a cualquier persona que utiliza alguna ayuda técnica pueda reposar el cuerpo y al momento de incorporarse lo hace sin movimientos invasivos ni agresivos y accede al transporte con facilidad.
Camila Pinzón encargada del área de Discapacidades del Patronato Municipal San José informó que al momento son diez las paradas habilitadas que cuentan con las normas de accesibilidad progresiva y que la EPMOP planificará realizar similar trabajo en el resto de paradas. “Apuntamos a ejecutar una de las propuestas más importante del alcalde Rodas que es lograr una ciudad inclusiva y accesible en todos los espacios y un transporte multimodal”, recalcó.
Por su parte Mauricio Hernández papá del pequeño Christopher quien tiene discapacidad física e intelectual se mostró complacido por la innovación que se realiza en las paradas para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, “es de mucha ayuda, tienen barreras de precaución, hay rampas así podemos salir con más frecuencia porque podemos acceder al transporte es una forma de hacer de Quito una ciudad que incluye en su desarrollo a toda la población y que mejor que el Municipio piense en las personas con discapacidad” destacó.