Quito, 22 de agosto de 2016
La Unidad Patronato Municipal San José llega con servicios y atenciones gratuitas a grupos de atención prioritaria en los barrios y comunidades del Distrito Metropolitano. A través de los programas enfocados al adulto mayor, discapacidades, jóvenes e igualdad de género en el espacio público, el Patronato San José hace transversal su objetivo de hacer de Quito una ciudad solidaria e inclusiva.
Con distintos servicios que ofrecen los centros del Patronato San José a más de 20 mil usuarios directos, la cobertura se amplía llegando en territorio a los barrios y comunidades más vulnerables. Así sucede con la atención a discapacidades a través de las Brigadas Móviles que recorren sectores como La Argelia, La Mena, La Roldós, y Atucucho con servicios gratuitos en Terapia Ocupacional, Fisioterapia y Psicología para personas con discapacidad. Las Brigadas parten semanalmente a ofrecer terapias para mejorar la calidad de vida de los cuidadores y las personas con discapacidad. Así mismo, en conjunto con la Policía Metropolitana de Quito, se ofrece cada lunes terapias gratuitas de caninoterapia e hipoterapia en el Parque Metropolitano del Sur. La atención a discapacidades del Patronato San José llega a más de dos mil niños, niñas, adolescentes y adultos.
Más de 16 mil adultos mayores mejoran su calidad de vida gracias al Sistema Integral de Atención al adulto mayor ejecutado por el Patronato San José. Con la nueva propuesta de las Visitas Solidarias se amplía la cobertura en el centro, norte, sur, valles y zona rural para llegar con servicios y atención gratuita a los domicilios de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. El proyecto cuenta con un equipo de profesionales del Patronato San José compuesto por una trabajadora social, un psicólogo y una fisioterapista quienes brindan la atención necesaria y dan seguimiento a los casos de adultos mayores que presentan algún tipo de discapacidad. Mensualmente el equipo llega a 360 hogares de adultos mayores. Por otro lado, el Patronato San José con el proyecto 60 y Piquito brinda información de cómo acceder a los beneficios del Sistema Integral de atención al adulto mayor en los espacios brindados por el Municipio Móvil que ha recorrido varias zonas del Distrito. De esta forma, se da a conocer del programa Volver a Ver de rehabilitación visual para el adulto mayor y sobre los talleres que ofrecen los más de 315 puntos 60 y Piquito distribuidos en la ciudad.
La sensibilización para la erradicación de la violencia de género también está presente en la comunidad. Dentro de la planificación del programa, Quito ciudad segura para mujeres y niñas, que ejecuta el Patronato San José junto a ONU Mujeres, se realizan caminatas en los barrios y comunidades en Quitumbe, Eloy Alfaro, La Mariscal y La Floresta para reforzar los derechos de las mujeres y las niñas a espacios públicos libres de violencia. Así también, se ha sensibilizado a más de 1600 personas con los talleres de nuevas masculinidades en la Casa Somos de San Marcos.
Los talleres y servicios dirigidos a los jóvenes de Quito a través del Patronato San José con su proyecto Casa Metro Juventudes también llegan a otros puntos de la ciudad con las Casas Somos. Al momento, tenemos presencia en Bellavista, Chillogallo, Pomasqui, Solanda y Calderón llegando a jóvenes con talleres como baile, circo, skate, orientación vocacional y break dance. La meta será llegar a todas las Casas Somos del Distrito con talleres para jóvenes y adultos mayores.
El Patronato San José ha duplicado la atención y los beneficios a los más de 20 mil usuarios y usuarias directos en sus más de 400 centros distribuidos en toda la ciudad. La atención en comunidades y barrios permite llegar con más servicios a los grupos más vulnerables de la ciudad.