00 : 00 : 00

El foro ‘Una cultura sin bullying’ expone campañas y estrategias para reducir la violencia en nuestra sociedad

 “Una Cultura sin Bullying” fue el foro abierto organizado por el Municipio de Quito y la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), con el propósito de conocer y reconocer cómo y cuándo actuar ante el acoso físico o psicológico. El evento se cumplió, este miércoles 13 de noviembre de 2019, en el Salón de la Ciudad.

Al evento acudió, la presidenta de la Unidad del Patronato Municipal San José, Lilia Yunda Machado, quien dio la bienvenida a los asistentes al foro. “Que este espacio sirva de análisis y debate para erradicar la violencia en la sociedad”, manifestó.

Durante su intervención, la presidenta de la UPMSJ explicó que la campaña 1800 ACOLITA, mediante sus tres canales confidenciales y gratuitos (chat en vivo, línea telefónica y Whatsapp), crea un puente comunicacional con las personas afectadas.

Asimismo, la presidenta Lilia Yunda presentó los resultados del 1800 ACOLITA, la cual recibió alrededor de 900 casos y sensibilizó a 20 mil adolescentes y jóvenes de 39 instituciones educativas municipales, públicas y privadas.

“Juntos lograremos combatir el bullying y proyectar una sociedad más respetuosa. Gracias por estar aquí, sin duda alguna, este foro ayudará a construir un Quito grande otra vez”, expresó.

La dinámica del evento permitió descubrir las campañas y estrategias que desarrollan las diferentes instituciones educativas, sociales, privadas y públicas, para reducir los índices de bullying y acoso en adolescentes y jóvenes de la ciudad.

Para María Emilia Mantilla, ponente de la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar, participar en el foro permite tomar conciencia de esta forma de violencia que se vive a diario en escuelas y colegios. “El evento que ofrece el Municipio de Quito y el Patronato San José, nos ayuda a entender que humillar a un compañero no es necesario para sentirnos orgullosos”, dijo.

Sebastián Cortés, de la Unidad Municipal Sucre, indicó que el foro abierto es acertado, debido a que muchos jóvenes son vulnerables al acoso o abuso. “He sufrido bullying homofóbico durante mucho tiempo, en las exposiciones descubrí la Red Ecuatoriana de Psicología para la Diversidad LGBTI, donde siento que pueden orientarme sobre este tema”, mencionó.

La psicóloga  de la Red Ecuatoriana de Psicología para la Diversidad LGBTI, Andrea Bucay, calificó al evento como un espacio productivo porque presentó esta problemática mundial a jóvenes y adolescentes y ellos son, “generaciones nuevas capaces de originar, a través de la información, un cambio social y de paso mitigar la violencia”.

En el foro “Una Cultura sin Bullying” participaron expositores de la Universidad de Las Américas, Universidad Central del Ecuador, Colegio Intisana, Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar, Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucre, Fundación Jóvenes contra el Cáncer y la Red Ecuatoriana de Psicología para la Diversidad LGBTI.

El Municipio de Quito, a través de la Unidad Patronato Municipal San José, ejecuta  proyectos recreativos, educativos, formativos y saludables para la juventud quiteña, garantizando la ocupación del tiempo libre, hábitos de vida saludable y prevención en problemáticas como: violencia, acoso, consumo, sexualidad y bullying.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés