00 : 00 : 00

Municipio de Quito realizó foro ‘Violencia en las Relaciones de Pareja’ para discutir temas que abonen a la igualdad de género

El Teatro Capitol fue el escenario para el foro “Violencia en las Relaciones de Pareja”, en donde este jueves, 28 de noviembre, se debatió sobre temas relacionados a micromachismos, sexting, amor romántico, violencia en el noviazgo y las acciones que ejecuta  el Estado, con la participación de notables académicos y expertos.

Este evento académico fue organizado por el Municipio de Quito, la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ)  y la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, en el marco del  ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer’, que se conmemora cada 25 de noviembre.

Verónica Benavidez, directora de Ejecución Técnica de la UPMSJ, dio la bienvenida a los asistentes, resaltando las acciones que ejecuta esta entidad municipal a favor de la igualdad de género. “La prevención y erradicación de la violencia de género debe ser una prioridad, por ello ponemos en marcha el Subsistema Metropolitano de Protección de Derechos de las Mujeres, en coordinación con la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad”, mencionó.

También informó que Ecuador avanza en la promulgación de cuerpos normativos y que es uno de los Estados que adoptó la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una hoja de ruta visionaria para los derechos de las mujeres y su empoderamiento en la sociedad.

El foro inició con el tema ‘Amor Romántico y la violencia entre pares’ a cargo de Alejandra Guerrón, representante de ONU Mujeres. “El amor se fomenta como fuente de vida y no como peligro. Debemos echar luz sobre los debates actuales en torno a las formas de amar”, puntualizó.

Luego, intervino Eduardo Granja Gilbert, docente de la Universidad de las Américas (UDLA), quien habló sobre ‘Microviolencia en el noviazgo’. “Las dinámicas violentas son efectivas para mantener los roles. Sin embargo, limitan la capacidad emocional propias de las parejas como los celos, una práctica dañina y común en las relaciones, se constituye en el mecanismo de imponerse al otro a través de un chantaje sentimental”, sostuvo.

El foro también abarcó el tema del ‘sexting’. La psicóloga clínica Paula Yépez Tito, explicó el uso de nuevas redes sociales y tecnologías que promueven violencia de género en la pareja. Mencionó que el ‘sexting’ es muy utilizado por los jóvenes ecuatorianos y que muchos  desconocen las consecuencias sociales, peor aún sus implicaciones legales.

Finalmente, Natasha Montero, integrante de la Junta de Protección Metropolitana La Delicia, manifestó que el Estado debe garantizar medidas de prevención por la violencia de género. “Su obligación es prevenir, investigar, normar, realizar seguimiento y estudios de impacto, eliminar obstáculos administrativo y jurídicos ante esta problemática social”, señaló.

Para Eduardo Segura, de 16 años, el evento fue acertado. “Tratar temas actuales como el ‘sexting’ es preciso ante una sociedad que se niega a debatir y analizar otras formas de violencia. El foro debe ser replicado en colegios y universidades”, dijo.

Asimismo, Ana Buendía, quien acudió al foro en compañía de su hija para informarse y despejar dudas sobre la violencia de género. “Estos espacios académicos son necesarios para las nuevas generaciones, a veces por ignorancia transmitimos a nuestros hijos acciones que parecen normales y conllevan sumisión y violencia. Gracias al Patronato por abrir un  foro académico frente a un tema sensible para todos”, expresó.

El Municipio de Quito, la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) y la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad construyen espacios de sensibilización y capacitación a la comunidad con la intención de prevenir y erradicar la violencia en contra de la mujer.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés