Un nuevo mecanismo especializado en protección de derechos a mujeres víctimas de violencia de género está a disposición de Quito desde este miércoles, 29 de enero: la Casa de la Mujer, un espacio focalizado a restablecer su dignidad e integridad física, psíquica y sexual, así como su núcleo familiar.
En la apertura oficial, la presidenta de la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), Lilia Yunda, manifestó que con esto se fortalece el Subsistema Metropolitano de Protección de Derechos de las Mujeres. “Esta casa estará al servicio de todas las mujeres que necesitan refugio, apoyo, acompañamiento y asesoría en caso de haber sufrido episodios de violencia intrafamiliar”, puntualizó.
El inmueble ocupa un edificio patrimonial restaurado y totalmente equipado, con capacidad para 40 personas. La atención integral está dirigida a mujeres mayores de 18 años y sus hijas y/o hijos, que viven situación de alto riesgo por violencia intrafamiliar, maltrato, abandono familiar o violencia sexual.
Gabriela Cevallos, directora (e) de Ejecución Técnica de la UPMSJ, explicó que el centro cuenta con personal especializado en trabajo social, legal, psicología, sociopedagogía, apoyo y facilitación socioeconómica, ofreciendo cobertura nacional y sumándose a la Red de Casas de Acogida.
“Aquí se trabaja con base en los principios de participación, igualdad y no discriminación, con enfoque intercultural, de derechos humanos, género, generacional, discapacidad y movilidad humana”, indicó.
La asistencia integral también considera parámetros de interdisciplinariedad, progresividad, gestión de redes e intersectorialidad junto a tres principales objetivos:
- Implementar un modelo de atención/gestión integral para el acompañamiento, fortalecimiento y protección de las mujeres con vivencias de violencia de género.
- Brindar acompañamiento y servicios integrales a las hijas y los hijos de las mujeres con vivencias de violencia de género.
- Intervención con las familias y las comunidades para la generación de procesos de prevención de la violencia y promocionar una cultura de paz.
El Patronato San José garantiza varios mecanismos especializados, tanto para la prevención de la violencia de género, como para la atención y protección a las mujeres víctimas de violencia. Aquí se incluyen: Estrategia Bájale al Acoso (Ciudades Seguras) y Adole-Isis (Casa de la Adolescente).