00 : 00 : 00

La Casa de la Mujer, un año restituyendo derechos de mujeres víctimas de violencia

El 29 de enero de 2020, la Casa de la Mujerabrió sus puertas como un espacio de acogida gratuita para la protección de mujeres mayores de 18 años y sus hijas e hijos, quienes viven o han vivido violencia de género y se hallan en situación de vulnerabilidad y riesgo. En un año, el Patronato ha atendido a 119 personas (58 mujeres, 61 niñas y niños) y 21 casos han sido sentenciados por denuncias de violencia.

Según Carmen Hermosa, coordinadora de la Casa de la Mujer, de este lugar han salido 50 mujeres, la mayoría de ellas en situación de movilidad humana, quienes en gran porcentaje han regresado a sus países de origen. “Actualmente, nueve personas están en la etapa de seguimiento y cuentan con acompañamiento social y psicológico”, indica.

La mayor parte de casos están relacionados con violencia física y psicológica, seguido de un porcentaje menor por violencia sexual y económica. En la Casa la Mujer, encuentran un servicio residencial gratuito, de estancia limitada (puede variar según las necesidades de cada mujer), siendo seis meses el tiempo máximo.

A partir de determinadas acciones en áreas de coordinación, trabajo social, facilitación, educativa, legal y psicología, se restituyen sus derechos con el fin que las mujeres puedan continuar con una vida libre de violencia, que respete su dignidad e integridad física, psíquica y sexual, así como el de su núcleo familiar.

La Casa de la Mujer promueve la autonomía personal y coordina las intervenciones con los recursos de la comunidad y con los diferentes servicios que intervienen en la resolución de la problemática de la familia con vivencias de violencia.

Para esto se trabaja en tres fases: 1) Plan de acción emergente (contención e intervención en crisis, acompañamiento legal para denuncia y boleta de auxilio, acompañamiento de trabajo social para atenciones médicas, de ser el caso); 2) Plan de acción para apoyo a proyectos de vida de las usuarias (intervención de todas las áreas y generación de capacidades para la autonomía), y 3) Plan de Seguimiento (acciones posteriores al egreso de la usuaria a la comunidad).

Alicia P., ciudadana extranjera que permaneció cuatro meses en esta casa de acogida, es un ejemplo de superación. Tras haber sido víctima de violencia económica, psicológica y física por parte de su expareja, llegó a la Casa de la Mujer. Allí recibió apoyo para ella y para su hijo. “Aquí me ayudaron y ahora me siento fuerte. Voy a trabajar con mi familia y mi mayor motivación es mi hijo”, contó antes de regresar a su país de origen.

La Casa de la Mujer forma parte de la Red de Casas de Acogida y trabaja con base en los principios de participación, igualdad y no discriminación con enfoque intercultural, de derechos humanos, generacional y movilidad humana. El Municipio de Quito destinó aproximadamente $360 mil para su funcionamiento en el primer año, estimando un monto similar anualmente.

La Casa de la Mujer opera en una edificación patrimonial del Centro Histórico y tiene una capacidad para atender a 40 personas entre mujeres, niñas y niños, a quienes se les brinda cinco comidas diarias para su alimentación. Las niñas y niños que ingresan junto a sus madres a la Casa de la Mujer reciben atención en psicología y en el ámbito educativo continúan con sus estudios ejerciendo así su derecho a la educación, así como también se cubren sus necesidades básicas. Carmen Hermosa señala que se realiza un trabajo integral que apunta a mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus hijas e hijos y se restituyen sus derechos. “Acá intentamos salvar familias”, afirma.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés