00 : 00 : 00

El Patronato San José invitó a personas que habitan en la Tribuna de Los Shyris a usar los servicios de alojamiento nocturno

Cuando el cielo empieza a oscurecerse en Quito y solo las luces de los postes o de los vehículos que van y vienen alumbran los alrededores de la Tribuna de los Shyris, al pasar por el lugar se ve a personas que en la última fila de esta estructura mueven cosas, tienden frazadas, se acomodan y finalmente se acuestan a dormir.

La noche del martes 13 de abril, técnicos del proyecto de Atención a habitantes de calle, del Patronato San José, realizaron el primer abordaje a quienes pernoctan en este sitio. De las seis personas encontradas, la mayoría son jóvenes extranjeros que se ocupan durante el día en trabajos como ayudantes de parqueadero o limpiando parabrisas.

El grupo de técnicos del Patronato, liderado por Sergio Jurado, verificó las condiciones del espacio en el que estas personas hacen su “dormitorio”. A cada uno se le preguntó por su estado físico y anímico, sus datos y se le ofreció los servicios de alojamiento nocturno y comedor inclusivo. De las seis personas, solo una aceptó, pues se trabaja bajo el principio de voluntariedad, es decir, nadie va obligado a los albergues.

Armando (29 años) fue uno de los que se quedó a dormir en la Tribuna. Al inicio demostró su interés por ir, pero esperaba la decisión de sus dos compatriotas. “Llegué hace dos años a Quito. Trabajo desde la mañana hasta las cuatro de la tarde en los parqueos. A veces alcanza para dormir en un hostal. Les agradezco por la ayuda que quieren darnos, pero por el momento me quedo con mis compañeros”, expresó.

Sergio Jurado indica que este es un trabajo progresivo. “En este primer acercamiento se fortalecen vínculos para que en una próxima intervención el resto acepten la ayuda institucional. Algunas personas aceptan de manera inmediata, pero en otras la capacidad de autoengaño aún está elevada. Entonces ellos no tienen la confianza de asistir a nuestro centro”, explica.

Luego de insistir por unos minutos y al asegurarse que prefieren quedarse en el lugar, el equipo trasladó a Francisco (29 años), quien sí aceptó, al Centro de Alojamiento Nocturno ubicado en El Tejar. Siguiendo todas las normas de bioseguridad, primero ingresó a la ducha y enseguida se le brindó la cena, antes de proporcionarle una cama con sábanas y cobijas.

“Quiero llegar a Perú. Allí es más fácil gestionar la recuperación de mis documentos para regresar a mi país”, contó Armando, quien a su vez quedó con la expectativa de recibir una asesoría para que desde el Patronato le orienten en este sentido. Luego de terminar su comida, fue a descansar.

Según Karola Pazmiño, coordinadora del proyecto Habitantes de calle, lo que se busca es brindar atención integral con procesos de abordaje a quienes viven en quebradas, parques, portales y espacios públicos para tratar de vincularlos para hacer una intervención integral y sensibilización de los riesgos de vivir en estas condiciones. “Analizamos de qué manera pueden recibir los servicios del Patronato San José y dar continuidad a este proceso de atención y diagnóstico inicial”, afirma.    

Actualmente, en lo que va de 2021, se ha atendido a más de mil personas en los procesos de abordaje y se han hecho más de 1.400 sensibilizaciones. En el Comedor Inclusivo se ha brindado alimentación a más de 3.400 personas y en el Centro de Alojamiento Nocturno se han realizado 4.800 atenciones.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés