Utilizando las plataformas digitales institucionales disponibles debido a la pandemia, este viernes, la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) rindió las cuentas de su gestión (cumplimientos y resultados) durante 2020, en un evento que contó con la participación del directorio de la institución, encabezado por el Dr. Nelson Maldonado.
Durante la exposición, se detalló que el año anterior se logró sensibilizar a 17.522 personas sobre la problemática de habitantes de calle; 870 personas con experiencia de vida en calle recibieron atención en servicios específicos, y 4.050 personas en situación de vulnerabilidad fueron abordadas.
En cuanto a la atención a la primera infancia, 3.280 niñas y niños (3 a 5 años) fueron atendidos en los centros municipales de educación inicial, mientras que 7.600 niñas y niños (1 a 5 años) fueron atendidos en centros infantiles implementados bajo convenio.
El Director de la UPMSJ indicó que en el proyecto de Atención Integral en Adicciones, 868 personas fueron informadas y/o sensibilizadas sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas; 120 adolescentes y adultos varones atendidos en consulta externa, y 133 adolescentes y adultos varones atendidos en internamiento para reinserción social.
Un total de 124 personas adultas mayores acudieron al Centro de Atención Diurna al Adulto Mayor. Además, 246 familiares o cuidadores fueron capacitados sobre los derechos y la atención al adulto mayor con deterioro leve-moderado. En el Circo de Luz, 40 adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes fueron formados en artes escénicas y circenses.
En cuanto al proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil (ETI), 51 niñas y niños (6 meses a 12 años) expuestos a los riesgos de la calle o mendicidad fueron atendidos en la modalidad de cuidado nocturno. También 688 en situación de trabajo infantil fueron atendidos en modalidad socioeducativa.
El Patronato San José también maneja los Centros de Atención de las Diversidades con Enfoque Intergeneracional, en donde se inscribió a 18.562 adultos mayores a los programas 60 y PiQuito. Además, 16.834 personas fueron sensibilizadas en temas de restitución de derechos, mientras que 1.572 adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes participaron en el proyecto Jóvenes Quito.
Sobre Inclusión y Atención a Discapacidades, 447 personas fueron sensibilizadas sobre el tema y 1.106 personas con discapacidad y cuidadoras fueron atendidas en los centros y puntos de atención terapéutica. Además, 101 adultos mayores en situación de mendicidad, indigencia y abandono fueron atendidos en la Residencia para su atención integral, ubicada en Conocoto.
La principal misión del Patronato San José es atender a los grupos vulnerables que habitan en el Distrito Metropolitano de Quito y para ello, durante 2020, se destinó más de $15.3 millones, lo cual representa el 74,15% del total del presupuesto asignado.
Al final de la exposición de las cifras y resultados, el evento telemático se dividió en dos salas en las cuales los directores y jefes de cada proyecto de la UPMSJ pudieron intercambiar criterios y dar respuestas a la ciudadanía que se conectó a esta rendición vía Zoom y requirió más información.