En el Día Mundial de la Salud, 500 adultos mayores, usuarios del Programa “60 y PiQuito” del Patronato Municipal San José, se dieron cita en el Parque Inglés para ser parte de una “bailoterapia” masiva, actividad que promueve el reencuentro lúdico de este grupo poblacional, luego de dos duros años de pandemia, en los que sufrieron las mayores restricciones por su vulnerabilidad.
Las “bailoterapias” son parte de los servicios que el Patronato brinda a los adultos mayores para mejorar su calidad de vida y su salud, en entornos seguros y amigables, y con especialistas en el área deportiva que adecúan las rutinas a sus necesidades.
En paralelo a la “bailoterapia” en el Parque Inglés, 200 adultos mayores más se reunieron en Conocoto para realizar la misma actividad; y, en lo que va de este 2022, se han realizado ya tres “bailoterapias” masivas los centros de Experiencia del Adulto Mayor (CEAM) Eugenio Espejo, Calderón y Delicia, con alrededor de 450 usuarios.
Gardenia Cueva (76 años), usuaria del CEAM de Calderón con el grupo “60 y PiQuito Sueños Dorados”, señaló que ingresar a este programa ha sido “una gran oportunidad de vida”, luego de la pandemia. “60 y PiQuitofue la oportunidad para realizarme y estar activa junto a mi esposo, aprendemos a envejecer de mejor forma. Agradezco al Patronato San José por abrir estos centrosporque nos hacen volver a lo que somos: personas activas, llenas de salud y de vida. La vida empieza a los 60 y Piquito”, agregó.
En tanto, la presidenta del Patronato, Mónica Delgado señaló que la salud comprende un estado completo de bienestar físico, mental y social y por eso se promueve una activación masiva con las “bailoterapias” para los adultos mayores.
“En el Día Mundial de la Salud, ratificamos nuestro compromiso de garantizar este derecho fundamental para todas y todos los quiteños, en especial para las personas en situación de vulnerabilidad”, enfatizó Mónica Delgado.
El evento fue acompañado por la creatividad y versatilidad de los integrantes del Circo de Luz, que es parte del Programa Jóvenes del Patronato San José, y de emprendimientos. Además, se expusieron los productos de cinco emprendimientos. Una brigada de fisioterapia del Patronato, una brigada de vacunación contra el virus de la COVID-19 coordinada por la Secretaría de Salud y la inscripción de los usuarios en los 25 talleres que se ofrece para los adultos mayores también fueron parte de esta actividad.
Pensando en la salud mental y física de los adultos mayores, el Patronato brinda servicios de brigadas móviles de salud, psicología, trabajo social, fisioterapia, talleres formativos, actividades culturales y desarrollo de microemprendimientos para este grupo vulnerable, en nueve CEAM’s, distribuidos en todo el Distrito Metropolitano de Quito.
Con corte al 31 de marzo de 2022, en este año, el Patronato, a través del Proyecto Adultos Mayores ha atendido a 5.070 usuarios: 3.941 del programa “60 y PiQuito” con 503 puntos en todo el Distrito y 1.129 a través de los nueve centros de Experiencia del Adulto Mayor (CEAM), ubicados en Manuela Sáenz, Tumbaco, Los Chillos, Eloy Alfaro, Quitumbe, Calderón, La Delicia, Eugenio Espejo y Nanegalito. Al año, se atiende a 20.000 adultos mayores y, la meta en este año, es subir esa cifra a 22.000.



Según el Programa Mundial de Alimentos, seis de cada diez adultos ecuatorianos tienen exceso de peso o son obesos y se prevé que, hasta el 2030, el número de fallecidos por estas condiciones ascendería a 35.671 por año, 13.000 más que la cifra actual. El ejercicio físico ayuda a prevenir el envejecimiento y enfermedades propias de la edad, fortaleciendo la deambulación (caminar) y el desarrollo de actividades de la vida diaria.
El Patronato San José trabaja por el bienestar y el acceso al derecho a la salud de las personas adultas mayores, priorizando a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad y viven en las zonas rurales.