00 : 00 : 00

Los usuarios del proyecto de erradicación del trabajo infantil realizaron la Casa abierta “Reciclar es construir una nueva vida”

Los usuarios del Centro de Erradicación del Trabajo Infantil (CETI) Hogar de Paz, ubicado en El Tejar, realizaron la Casa abierta “Reciclar es construir una nueva vida”, por el Día Mundial del Reciclaje, este martes 17 de mayo, a las 10h00.

La Casa abierta fue un espacio en el que se compartió con los niños aprendizajes y consejos sobre el cuidado del ambiente y que tuvo como protagonistas a niñas, niñas y adolescentes (NNA), con cuatro stands: informativo, exposición de arte con reciclaje, juegos con material reciclado e instrumentos de percusión con reciclaje.

Esteban Viteri, educador del CETI Hogar de Paz, señaló que el principal objetivo de la actividad es concientizar sobre el cuidado del planeta en niñas, niños y adolescentes, sin dejar de tomar en cuenta que muchas de familias de los usuarios del proyecto tienen como principal sustento económico el reciclaje. “No solo creamos con el reciclaje arte, sino también material didáctico, herramientas nuevas para poder trabajar”, agregó.

El Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil del Patronato Municipal San José sirve a NNA en situación de vulnerabilidad, que en algún momento estaban en situación de trabajo, mendicidad o acompañamiento en ventas.

La directora del Patronato Municipal San José, Diana Ramírez expresó que lo que han hecho los usuarios del Hogar de Paz en esta ocasión es una muestra de que se pueden hacer cosas lindas con las cosas que otras personas ya no necesitan. “Los familiares de nuestros usuarios trabajan con reciclaje y aquí, nosotros enseñamos a nuestros niños, niñas y adolescentes a cuidar la naturaleza, a usar sus medios y también a reconocer que el trabajo de sus padres es digno”, añadió.

El CETI Hogar de Paz atiende en modalidad de Atención Extramural con abordaje y concientización en calle e instalación de carpas lúdicas para la sensibilización para el buen uso del tiempo libre, y modalidad de atención intramural con apoyo para la realización de tareas escolares, atención psicológica y social, actividades manuales, alimentación saludable: refrigerio y almuerzo, talleres de artes plásticas, deportes, música.

La educadora del Hogar de Paz, Adriana Oña manifestó que reciclar y reutilizar también sirve a los usuarios del CETI para dejar salir sus emociones, luego de años de “encierro por pandemia”, pues los niños se encuentran muy cargados de emociones.

Entre enero y abril de este año, el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil del Patronato San José ha atendido a 846 NNA y ha realizado 1.889 abordajes y sensibilizaciones. El Hogar de Paz atiende actualmente a 150 niños.

“A veces mi abuelita recoge botellas de la calle para ir a vender y eso es una manera también de ayudar al ambiente. Para este evento, hemos usado botellas de agua o de líquidos de limpieza, cartones, servilletas, platos de la comida que nos dan, pintura, tapas, fómix, madera”, usuario de 14 años del Hogar de Paz.

El Patronato cuenta con cinco CETI’s: Hogar de Paz (en El Tejar), Mariscal, Mayorista, Chiriyacu y Carollo, y cinco puntos de erradicación del Trabajo Infantil (PETI’s) en La Ofelia, Comité del Pueblo, Calderón, Carapungo y Mercado San Roque. El Patronato Municipal San José trabaja por la restitución y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en Quito.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés