00 : 00 : 00

Policías son parte de la cruzada de prevención deviolencia de género impulsada por el Patronato San José

Amistosos, buenos para el deporte, solidarios. Reconocer las cualidades de cada persona fue el punto de partida para el taller sobre prevención de violencia, detección, atención y acompañamiento de casos, así como la construcción de nuevas masculinidades. Veinticuatro miembros de la Policía Nacional fueron los participantes de la actividad, que es parte de una campaña impulsada desde el servicio de Atención y Prevención a la Violencia de Género del Patronato San José.

Los servidores se congregaron en el auditorio 1 del cuartel del Distrito Eugenio Espejo, en el norte de Quito, la mañana de este martes, 7 de junio de 2022. En el sitio, tres técnicos del Centro de Apoyo Integral (CAI) Tres Manuelas guiaron la capacitación, que incluyó actividades lúdicas. 

Los servidores policiales cantaron, bailaron y, luego de descargar tensiones, pasaron a un análisis de casos atendidos en el establecimiento de la calle Loja, entre Guayaquil y Venezuela. “Me tomó del cabello y me golpeó”. Esta fue una de las frases que se desprendieron de testimonios de personas agredidas y que pudieron leer los uniformados.

Entre ellos estuvieron efectivos de Unidades de Policía Comunitaria (UPC) de Iñaquito, Kennedy, Nayón y San Isidro de El Inca. A la actividad se sumaron miembros de la Unidad Nacional de Investigación Contra la Violencia de Género, Mujer o Miembros del Núcleo Familiar.

El sargento primero Carlos Abad, parte de la UPC Iñaquito, lleva 22 años en las filas policiales y es padre de dos mujeres. Para el hombre de 50 años, adquirir herramientas para la prevenir la violencia le servirá para el ejercicio profesional y, a la par, para compartirlas con su familia.

Carlos ha sido testigo de la violencia en la capital y recordó que, sobre todo,  cuando trabajó en una UPC de Quitumbe, los casos eran diarios: agresiones de hombres a mujeres y viceversa, de padres a hijos y más. El sargento Enrique Aimacaña también asistió al taller y corroboró el testimonio de su compañero. Él lo constató, sobre todo, cuando laboró en el sur de la capital. El servidor lleva 20 de sus 43 años en la institución.

Entre enero y este 6 de junio, en Quito, 10 122 emergencias relacionadas con violencia intrafamiliar llegaron hasta el sistema ECU 911. Se incluyeron agresiones a la mujer y otros miembros de la familia: físicas, psicológicas y sexuales. 

Lina Polo, responsable del área de Prevención del CAI Tres Manuelas, detalló que la jornada con los servidores policiales se extendería hasta el jueves, con varios grupos. La campaña ha incluido el trabajo con funcionarios municipales. 

Otras entidades pueden solicitar las capacitaciones, acercándose al CAI, de 08h00 a 16h30, de lunes a viernes, así como llamando al 395 2300, a la extensión 16663. Y está habilitado el correo cai3manuelas@yahoo.com. En general, los talleres duran tres horas. 

El sitio también cuenta con el Club de Hombres por el Buen Trato. La comunidad solo debe acercarse al establecimiento y solicitar el servicio. Los grupos se reúnen los martes, de 08h30 a 12h00 y jueves, de 08h30 a 10h30. Del mismo modo, se atiende a mujeres víctimas de violencia y a sus familias.

Desde el Patronato San José, el compromiso con la ciudadanía es el pilar del trabajo diario en los diferentes servicios que ofrece.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés