00 : 00 : 00

Equipos del Patronato San José recorren las calles de Quito para apoyar a personas sin hogar

Una acera, el umbral de una edificación, un puente. Estos son apenas algunos de los espacios de Quito que cada día se convierten en un dormitorio para personas en situación de calle. Los equipos de la Unidad Patronato Municipal San José están activos para dar una alternativa a quienes viven esta realidad. 

Con las dificultades resultantes de las protestas en la capital y otros puntos del país, la problemática se intensificó. A la comunidad se le dificultó llegar hasta servicios que ofrece la institución, como el comedor inclusivo y el alojamiento temporal nocturno.

Los técnicos, a pesar de las limitaciones para movilizarse, recorren la ciudad. El parque La Carolina y la denominada estrella de El Ejido son dos de los puntos a los que acudieron para que personas en situación de vulnerabilidad conozcan los servicios de apoyo emocional, acogida, satisfacción de necesidades básicas, etc. En el primer caso, el sábado, 25 de junio, dos  hombres se integraron al comedor y al alojamiento. 

En las intervenciones en campo, los profesionales del Patronato realizan un diagnóstico, la planificación de actividades y  un plan terapéutico. De ser necesario, coordinan con otros actores sociales, públicos o privados.

Los equipos han identificado problemáticas derivadas de las protestas, como personas sin hogar golpeadas por la fuerza pública al momento de trasladarse al Hogar Comunidad de Calle, uno de los espacios que promueve el Patronato. Se sumó que delincuentes se confundieron entre  habitantes de calle y en las marchas para cometer delitos. 

Los integrantes del equipo técnico fueron víctimas de insultos por parte de gente asociada a las protestas. En una de las movilizaciones, en el sector del parque Cumandá, en el Centro de Quito, rompieron un faro de la camioneta institucional. 

De todas formas, en la semana del 20 al 26 de junio se realizaron 62 abordajes y 150 sensibilizaciones. En esos días, se logró vincular a 20 personas al comedor inclusivo y alojamiento temporal nocturno. Adicionalmente, dos familias en situación de movilidad humana fueron acogidas en la Casa del Hermano.

En las jornadas, además, el personal acompañó a cuatro habitantes de calle a centros de salud. Sin olvidar, el taller para tratar temas de movilidad humana y los servicios de los centros de Erradicación del Trabajo Infantil (hay 5 y 5 puntos), así como adicciones (2 espacios: adultos y jóvenes). 

En las administraciones zonales Manuela Sáenz, Eugenio Espejo, La Delicia, Quitumbe y Eloy Alfaro hubo abordajes emergentes, con soporte, apoyo emocional y satisfacción de necesidades básicas. Aproximadamente, se asistió a 100 personas.

La atención a habitantes de calle se da a través de: 

1. Servicios intramurales, especializados para reducción del riesgo y mitigación del daño. 

2. Acciones informativas y de sensibilización sobre habitabilidad y experiencia de vida en calle, en un marco de corresponsabilidad. 

3. Servicios extramurales, identificación, abordajes y atención en calle. 

Cada intervención desde el Patronato se efectúa en un marco de respeto a la libertad individual, de modo que la voluntariedad en la propuesta de inclusión social es un requisito, como lo establece el Código Orgánico Integral Penal (COIP) del Ecuador, en su artículo 161.  

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés