00 : 00 : 00

Patronato San José potencia el punto de erradicación del trabajo infantil Comité del Pueblo

Para Amber, de 6 años, las caminatas bajo el sol o el frío, mientras su madre entrega productos en distintos puntos de Quito, se reemplazaron por juegos, actividades artísticas y nuevos amigos. Ahora, tampoco debe quedarse sola en casa, como en más de una ocasión ocurrió debido a las labores de su progenitora, Priscila. La pequeña es una de las 60 personas beneficiarias del Punto de Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) Comité del Pueblo, que impulsa la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ). 

Este sábado, 6 de agosto de 2022, el espacio se reabrió oficialmente para garantizar los derechos de la niñez, de 5 a 15 años. En el lugar, en las calles César Endara y Felipe Viteri, la reapertura se vivió con música, danza, pintura y la participación de representantes de usuarias y usuarios.

Mónica Delgado, presidenta de la UPMSJ, y Rogelio Echeverría, director de la institución, llegaron hasta el espacio, uno de los cinco PETI que están activos en Quito, a la par de cinco Centros de Erradicación del Trabajo Infantil (CETI).

82cc9012 7485 4aa5 A629 4b4c03f121ac

Ambos compartieron la jornada con los talentos de los menores que ya son parte del lugar. No faltaron los temas del repertorio nacional. Se sumaron las voces del coro del grupo del Adulto Mayor Comité del Pueblo y los jóvenes de los talleres de break dance de las Casas Metro.

Las autoridades reafirmaron el compromiso con el servicio a la comunidad. El director resaltó la necesidad de seguir fortaleciendo las alianzas para llegar a las personas que más lo requieren. La meta: que niños y niñas estén en espacio seguros, realizando actividades propias de su edad y con una alimentación saludable. 

La Presidenta recordó que 3 de cada 10 menores en Ecuador experimentan desnutrición infantil. Cambiar esta realidad es un objetivo firme desde la UPMSJ. “Sabemos que sus madres y sus padres deben continuar la jornada para poder sostener sus hogares. Les brindamos una alternativa para que laboren tranquilos, convencidos y convencidas de que ustedes están seguros y seguras, de la mano de profesionales de primer nivel”.

Leila, abuela de cuatro usuarios, compartió la alegría de contar con el PETI y que los más pequeños y pequeñas y no estén expuestos a los riesgos de las calles. El lugar cuenta con un comedor, área de cine, salón común, tres aulas y un sitio de descanso. La mujer, al igual que otros miembros de la comunidad, manifestó el deseo de que el punto se convierta en un centro para la atención permanente. Esta es una de las acciones en la que ya se encuentra trabajando el equipo técnico de la institución. 

Edison Carrillo, coordinador Distrital del Comercio, dio cuenta de la necesidad de seguir ampliando los servicios para la ciudadanía. Destacó la labor del Patronato San José y el trabajo en los centros de abasto de la capital. En Quito, 54 mercados, ferias y plataformas están operativos. 

Los CETI y PETI, justamente, están en puntos estratégicos para prevenir que los niños laboren, por ejemplo, en ventas o acompañen en estas tareas. Los primeros son: Carollo, Chiriyacu, Mayorista, Hogar de Paz (El Tejar) y La Mariscal. Los segundos: San Roque, La Ofelia, Calderón, Carapungo y Comité del Pueblo. En los 10 espacios, profesionales apoyan a alrededor de 650 niños y niñas, quienes, como Amber y su madre, cuentan con atención integral.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés