El árbol de la vida representa el ciclo de la existencia: renacer, ser parte de un todo y la fortaleza de cada una de las usuarias de la Casa de la Mujer. En el espacio de acogimiento, este jueves, 11 de agosto de 2022, autoridades y personal técnico de la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) participaron de una minga, que incluyó la creación de un espacio de sanación, cobijado por un mural con esa imagen simbólica.
El lugar es el hogar de 11 adolescentes sobrevivientes de violencia y los hijos e hijas de algunas de ellas. Como parte de la jornada, en la que estuvieron Gissela Chalá, vicealcaldesa de Quito, y Rogelio Echeverría, director de la UPMSJ, las y los asistentes crearon un espiral con plantas, que simboliza el proceso de crecimiento y desarrollo, el camino de sanación para salir del ciclo de la violencia.


Con esta minga, los distintos espacios de la vivienda se renovaron y adquirieron aún más alegría. Las adolescentes mostraron sus habilidades, como la elaboración de joyería. Algunas piezas incluían la imagen de un árbol de la vida, igual al pintado en el lugar de sanación, y en cuyas raíces se plasmaron las manos de los y las participantes.
En la Casa de la Adolescente, las chicas reciben cariño, atención psicológica, apoyo para continuar con su educación formal, talleres para generar medios de vida, alimentación y mucho más. Esto antes de que dejen el sitio, tras una evaluación y luego de cumplir 18 años. Ellas son derivadas al hogar desde la función judicial, a partir de los 11 años.
Además, gracias a los convenios interinstitucionales que mantiene Patronato San José con organizaciones como FUDELA, la Universidad San Francisco, etc., las adolescentes reciben diversas capacitaciones profesionales.