00 : 00 : 00

Patronato San José vela por el bienestar de personas en situación de calle

La pobreza es un fenómeno multidimensional que afecta a gran parte de la población a escala mundial, nacional y local. Esta realidad se refiere no únicamente a la falta de ingresos monetarios sino a la presencia de distintas formas de privación y exclusión que impiden el desarrollo pleno de las capacidades de las personas. Desde la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), a través del servicio de atención a Personas en Situación y con Experiencia de Vida en Calle, realiza un trabajo sostenido para restituir los derechos de esta población.

Este martes, 20 de septiembre de 2022, Rogelio Echeverría, director de Patronato San José y un equipo técnico acudió hasta la av. América y Rumipamba, donde se reportó el caso de una persona en situación de calle, por medio de Teleamazonas. Como caracteriza a la institución, se dio respuesta inmediata para garantizar los derechos del ser humano, quien hizo del puente ubicado en el lugar su hogar.

Una vez conocida la situación, Patronato San José evaluó las condiciones de la persona para, a su vez, definir la atención pertinente y la coordinación con las instancias correspondientes.

De enero a agosto de 2022, Patronato Municipal San José atendió a 4.030 personas en situación de calle, a través del comedor inclusivo y alojamiento nocturno, así como los distintos abordajes. Se suman los servicios a 99 familias en situación de movilidad humana, en el mismo período.

El proceso de intervención inicia desde el abordaje en calle para el diagnóstico, la planificación de actividades y el establecimiento de un plan terapéutico de intervención, la coordinación con otros actores sociales, tanto públicos como privados, y el seguimiento para lograr la inclusión bajo los principios de dignidad y voluntariedad.

Además, el servicio aborda a la población que se encuentra en condición de movilidad humana, que tiene como objetivo brindar acogimiento temporal (15 – 30 días), con enfoque de derechos humanos con la prestación de asistencia básica de diverso alcance.

Entre los objetivos principales está:

• Bridar atención a familias en situación de movilidad humana de manera temporal (15 días). El servicio comprende el uso de las instalaciones para el alojamiento, uso de espacios colectivos y privados, distribuidos por familias, acceso a cinco comidas diarias, y la cobertura de sus necesidades básicas. 

• Atender casos emergentes de familias en situación de movilidad humana derivados por las instituciones competentes y por el equipo de habitantes de calle para atender necesidades básicas y favorecer a la mejora de sus condiciones de vida durante su estancia. 

• Coordinar con las instituciones competentes la atención médica y asesoría legal de las familias en situación de movilidad humana, en caso de requerirse. 

• Informar sobre sus derechos y la ruta que podrían seguir en casos de emergencia mediante campañas comunicacionales y sensibilizaciones. 

• Coordinar y brindar atención en el Centro de Erradicación del Trabajo Infantil (CETI) “Hogar de Paz” a las niñas, niños y adolescentes (NNA), con la finalidad de que sus padres y/o familiares desarrollen y fortalezcan sus capacidades, busquen y consigan empleo, y/o generen microemprendimientos (generación de medios de vida). 

ALOJAMIENTO NOCTURNO:

Servicio intramural (atención en el Hogar Comunidad Calle) al que acceden personas habitantes y en situación de calle mayores de 18 años. Atención de 15:00 a 07:00. Las y los usuarios realizan actividades basadas en la metodología de reducción del daño, además de satisfacer necesidades básicas: aseo, vestimenta, tres alimentaciones saludables y un espacio seguro para dormir. De igual manera, los usuarios acceden a atención especializada de psicología, trabajo social y terapia ocupacional.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO:

1. Ser mayor de 18 años.

2. Voluntariedad de ingreso.

3. No encontrarse bajo efectos del consumo de sustancias psicoactivas o alcohol.

4. No presentar emergencia médica al momento del ingreso.

5. Ser autovalente. 

6. Presentar carné de vacunación contra la COVID-19

PROCESO AL INTERIOR DEL SERVICIO:

A las 15:00, los usuarios realizan la fila correspondiente para acceder al servicio. Se levanta el registro de cada usuario. Almacenan sus pertenencias en el área de bodega, donde se lleva un registro exhaustivo. Luego, acceden al área de duchas donde reciben los insumos para su aseo. Se incluyen en las actividades de reducción del daño planificadas previamente. En el proceso de atención se vinculan a las áreas especializadas, donde se levanta una ficha de registro para elaborar un plan de intervención individualizado. 

Al final del día los usuarios reciben una merienda saludable y son ubicados en habitaciones diferenciadas por género. A la mañana siguiente reciben dos alimentaciones (desayuno y refrigerio). Todo es preparado a través de un servicio de catering. Durante todo el servicio permanecen acompañados por técnicos de acogimiento, quienes realizan rondas continuas durante la noche.

COMEDOR INCLUSIVO

Atención de 09:00 a 13:00. Los usuarios realizan actividades basadas en la metodología de reducción del daño, además de satisfacer necesidades básicas: baño, vestimenta y dos alimentaciones saludables. De igual manera, los usuarios acceden a atención especializada de psicología, trabajo social y terapia ocupacional.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO:

1. Ser mayor de 18 años.

2. Voluntariedad de ingreso.

3. No encontrarse bajo efectos del consumo de sustancias psicoactivas o alcohol.

4. No presentar emergencia médica al momento del ingreso.

5. Ser autovalente. 

6. Presentar carné de vacunación contra la COVID-19

PROCESO EN EL INTERIOR DEL SERVICIO:

A las 09:00, las y los usuarios realizan fila correspondiente para acceder al servicio. Se levanta el registro de cada usuario. En el proceso de atención se vinculan a las áreas especializadas,  reciben dos alimentaciones saludables (almuerzo y refrigerio) que es preparado a través de un servicio de catering.

MOVILIDAD HUMANA.

Alojamiento temporal entre 15 y 30 días para familias en situación de movilidad humana con niños, niñas y adolescentes. Las familias acceden a áreas especializadas de psicología, trabajo social y terapia ocupacional. Además, logran satisfacer necesidades básicas como alimentación, aseo, vestimenta y un espacio seguro para dormir. A través de la coordinación con la Secretaria de Salud, los grupos familiares reciben atención médica y nutricional, con una posterior vinculación a las Unidades Metropolitanas de Salud. Los niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 15 años son vinculados al Centro de Erradicación del Trabajo Infantil “Hogar de Paz”. 

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO:

1. Grupos familiares en situación de movilidad humana.

2. Tener al menos un niño, niña o adolescente.

3. Voluntariedad para el ingreso.

4. Contar con carné de vacunas contra la Covid-19.

5. Documentos de identificación de NNA.

Patronato San José también cuenta con acciones para la erradicación del trabajo infantil, a través de abordajes permanentes en las calles y cinco centros y cinco puntos, en distintos puntos de Quito.

USUARIOS/AS ATENDIDOS/AS DURANTE 2022 (ENERO – SEPTIEMBRE):

Erradicación de Trabajo Infantil  1418 niños y niñas en trabajo infantil modalidad  matutina y vespertina.

35 niños y niñas en trabajo infantil modalidad  nocturna, así como 4040 personas abordadas.

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés