En Ecuador, existen pocos datos oficiales que den cuenta de la magnitud de la problemática que enfrentan cotidianamente las personas sexo diversas.
Sin embargo, el INEC en el año 2013, realizó un “Estudio de caso sobre las condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador”, el cual evidencia un panorama de violencia y discriminación sistemática que viven las personas LGBTIQ+.
Del total de personas entrevistadas (2.805), el 70,9% reportó haber vivido alguna experiencia de discriminación en su entorno familiar; 72,1% sufrió algún tipo de experiencia de control; 74,1% experimentó algún tipo de imposición; 65,9% sufrió rechazo y 61,4%, violencia.
Frente a esta problemática, desde la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), se concretó acciones para la implementación y apertura de un servicio especializado dirigido a personas de la diversidad sexo genérica (LGBTIQ+), el cual está en funcionamiento a partir del mes de diciembre de 2022 en las instalaciones de nuestro Centro de Atención Integral “Tres Manuelas”, donde se brinda de manera gratuita, atención psicosocial y promoción de derechos.
Este fue el punto de partida para concretar diálogos con organizaciones y miembros de la comunidad LGBTIQ+, tanto para la difusión comunitaria del espacio, como para la vinculación para la referencia y contra-referencia de casos.
Para el año 2023, se ha proyectado la implementación definitiva del servicio (en tres fases), el cual continuará funcionando provisionalmente en las instalaciones del “CAI Tres Manuelas”, hasta la apertura de un espacio propio, en la “Casa de las Diversidades”, la cual está siendo adecuada por el Municipio de Quito, para su funcionamiento.
Dada la importancia de ampliar la cobertura y la socialización del servicio, este miércoles 25 de enero de 2023, se realizó un evento de lanzamiento el cual permitió dar a conocer de manera oficial las modalidades de atención a la comunidad LGBTIQ+ del Distrito Metropolitano de Quito.
Durante este evento, Rogelio Echeverría, director del Patronato San José, dio la bienvenida a este espacio en donde se pone disposición de sus usuarios y usuarias, el contingente humano que apoyará y brindará los servicios en su beneficio, “trabajamos por todos los grupos en situación de vulnerabilidad de la ciudad, con un enfoque de inclusión a través de nuestros servicios, procurando siempre garantizar un acceso equitativo a una atención digna de sus necesidades”. Adicional mencionó la importancia de que hoy se marque un hito.
Si bien hoy se realizó el lanzamiento oficial, desde el mes de diciembre empezamos con el proyecto piloto de este servicio, hasta el momento se ha brindado atención psicosocial a 9 personas, y 266 personas, han sido beneficiadas del proceso de difusión y sensibilización.
Para Mónica Delgado, presidenta del Patronato San José, a pesar de que los estados tienen la obligación de preservar los derechos humanos de la comunidad LGTBIQ+, en nuestro país no han sido priorizados, “hoy estamos dando un gran paso, los servicios que ahora se encuentran disponibles, nos permiten marcar un precedente, siendo la primera institución pública del país en ofrecer este espacio especializado enfocado en la atención psicosocial y promoción de sus derechos”.
Adicional, a estos servicios, la UPMSJ está trabajando en el levantamiento de información para contar con un “Diagnóstico de la situación actual que viven las personas de la diversidad sexo genérica (LGBTIQ+)”, para el fortalecimiento del servicio enfocado en las condiciones sociales que atraviesan las personas LGTBIQ+.
El Patronato San José, a través de sus diferentes proyectos, trabaja con enfoques de derecho e inclusión en todos los grupos de atención prioritaria del DMQ.
Nuestra institución busca la erradicación de la violencia y restitución de derechos, para que todas nuestras usuarias y usuarios tengan las mismas posibilidades y oportunidades.
Trabajamos para garantizar la restitución de los derechos de los grupos de atención prioritaria.