Entre febrero y marzo de 2022, elaboramos el primer “Diagnóstico Situacional de Habitantes de Calle de Quito,” con el objetivo de comprender las principales características demográficas de esta población que se encuentra en el DMQ.
El Diagnóstico Situacional de habitantes de calle surge con la finalidad de conocer la situación de este grupo poblacional, del Distrito Metropolitano de Quito. Características sociodemográficas, datos situacionales, acceso a servicios y demás información de interés, que permitan a este instrumento ser un insumo para políticas públicas, desarrollo de programas y proyectos que aborden las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad.
En ese sentido, este lunes 30 de enero, se llevó a cabo la presentación de los resultados del trabajo realizado durante este levantamiento de información y el lanzamiento del cuadernillo con los principales resultados del diagnóstico.
Rogelio Echeverría, director del Patronato San José, mencionó la importancia de este instrumento “sabemos que detrás de cada habitante de calle, hay una historia que debe ser contada, hay proyectos de vida que buscan una oportunidad y nosotros queremos ser parte de ese proceso mediante nuestros servicios”.
Es importante indicar que este diagnóstico Situacional de Habitantes de Calle de Quito, fue levantado por Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), y expuesto ante la Sesión No. 54 del Consejo Metropolitano de Quito; el cuál se convirtió en uno de los recursos indispensables para la construcción del Proyecto de Ordenanza Reformatoria para la Prevención y Protección de Derechos e Inclusión Social de este grupo prioritario.
Para Mónica Delgado, presidenta del Patronato San José, esta herramienta da a conocer la situación actual que viven los habitantes de calle, “es corresponsabilidad de cada uno de nosotros, tomar este insumo importante para generar acciones eficaces en beneficio de este grupo vulnerable”; adicional hizo una llamado a la solidaridad y empatía, en especial con las personas que viven en esta situación.
Por ello, desde la UPMSJ, se brinda servicios especializados a personas habitantes de calle, personas con experiencia de vida en calle y familias en situación de movilidad humana; mediante intervenciones con enfoque de derechos humanos bajo el principio de dignidad y voluntariedad.
Contamos con el “Hogar Comunidad de Calle”, donde ofrecemos alimentación, aseo, vestimenta y un espacio seguro para dormir, aquí se atiende a 100 personas aproximadamente; el Comedor Inclusivo y Alojamiento Nocturno son los componentes de este servicio destinado a la protección de las personas con habitabilidad en calle.
Mientras que, en temas de movilidad humana, contamos con la “Casa del Hermano”, donde ofrecemos alojamiento y atención con dignidad a alrededor de 45 familias.
Estos espacios permiten la satisfacción de necesidades básicas, reducción del tiempo en calle y consumo, a través de la intervención psicosocial, trabajo social, terapia física; con la finalidad de generar nuevas alternativas de medios de vida para su vinculación a la sociedad.
Es así como marcamos un precedente a nivel nacional con el “Primer Diagnóstico Situacional de Habitantes de Calle de Quito”
Trabajamos para garantizar la restitución de los derechos de los grupos prioritarios.