El 31 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans (Travesiti, Transgénero, Transexual), con el propósito de visibilizar, crear conciencia y sensibilizar a la población sobre la lucha histórica y los desafíos que enfrentan las personas Trans frente a la discriminación y convencionalismos para asumir una sexualidad que corresponde a sus necesidades e intereses personales.
La identidad de género es la convicción personal e interna de cómo cada persona se percibe a sí misma. Las personas trans pueden adecuar su género o no. Reconocer la realidad trans implica reconocer que, por un lado, hay estereotipos construidos desde un sistema patriarcal sobre lo masculino y lo femenino.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas en el año 2011, aprueba la resolución para defender los derechos humanos de todas las personas con una determinada orientación sexual, así como una identidad o expresión de género con la finalidad de proteger la integridad física y emocional de toda la comunidad LGBTI.
Este día nos llama a reflexionar sobre la importancia de construir un país diverso que promueve la igualdad, como derecho fundamental en un estado que sigue en deuda.
Desde el Patronato San José, a través de los diferentes proyectos, trabajamos con enfoques de derecho e inclusión hacia los grupos de atención prioritaria del DMQ, procurando siempre garantizar un acceso equitativo a una atención digna para todas las personas por igual.
Es así que, somos participes de actividades relacionadas con la reivindicación y restitución de derechos. En esta ocasión y dentro del contexto del día de la visibilidad trans, participaremos en las diversas actividades programadas; con la finalidad de dar a conocer y poner a disposición los servicios del Patronato San José, dirigidos a la población LGTBIQ+.
Ofertamos un servicio especializado dirigido a personas de la diversidad sexo genérica (LGBTIQ+), el primero del país, el cual está en funcionamiento a partir del mes de diciembre de 2022 en las instalaciones del Centro de Atención Integral “Tres Manuelas”, donde se brinda de manera gratuita, atención psicosocial, acompañamiento social y familiar; y promoción de derechos.
Para abril de este año, se ha proyectado la apertura de un espacio de acogida, en la “Casa de las Diversidades”, la cual está siendo adecuada por el Municipio de Quito, para su funcionamiento.
De acuerdo al Modelo de Atención, pueden ingresar al servicio personas de la diversidad sexo genérica (LGBTIQ+) y sus familias, que se encuentren inmersas en procesos de violencia basada en género, intrafamiliar, sexual, o hayan sido sobrevivientes de acciones de odio y discriminación, así como a cualquier persona de la comunidad que quiere ser parte de este espacio, sin exclusión por rango etario; adicionalmente personas de esta población con otras necesidades de apoyo psicosocial.
Nuestra institución busca la erradicación de la violencia y restitución de derechos, para que todas nuestras usuarias y usuarios tengan las mismas oportunidades.
En lo que va del año a través de este servicio, hemos brindado 513 sensibilizaciones y se ha atendido a 13 personas y 48 atenciones.
Para acceder a nuestros servicios, le invitamos a ingresar a nuestra página web: www.patronato.quito.gob.ec o comunicarse al 1800 288 523
Trabajamos para garantizar la restitución de los derechos de los grupos de atención prioritaria.