00 : 00 : 00

Patronato San José, referente nacional e internacional en servicios sociales

Diego Álvarez, de 34 años, es usuario del Patronato San José. Hace aproximadamente un año asiste al Servicio de Jóvenes Quito; él menciona que durante mucho tiempo varias puertas se cerraron y llegó a pensar que el suicidio era su única opción, siente que la sociedad deja de lado a los jóvenes por considerar que no tienen experiencia o la capacidad suficiente. Gracias a los talleres del Patronato San José aprendió panadería; gestión de bares y restaurantes; arte y madera; manualidad; emprendimiento y muchas cosas más. “Ahora sé que mi mayor herramienta es mi conocimiento, creo en las nuevas oportunidades y que en el Patronato se salvan vidas”, señaló.

Como Diego, son muchas las personas que han tenido una segunda oportunidad y gracias a las diferentes habilidades que han aprendido a través de los talleres impartidos por el Patronato San José, cuentan con nuevas herramientas para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. 

Y es que desde el inicio de esta administración liderada por el alcalde Santiago Guarderas Izquierdo, la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) se ha convertido en un referente de servicio, trabajo y perseverancia, por su labor permanente y dedicación como eje de acción en sintonía con las necesidades de las y los quiteños en situación de vulnerabilidad.

Para Rogelio Echeverría, director del Patronato San José, en tan solo 11 meses (tiempo en el cual está a cargo de esta institución), se han implementado programas y proyectos implementamos de manera exitosa y los resultados obtenidos han sido excelentes. “Asumí un Patronato con tan solo el 3% de ejecución, sin visión estratégica y con mucho por corregir en el desarrollo organizacional. Hoy contamos con una institución más eficiente, con 29 modelos de atención y una base que permitirá un trabajo sistemático y eficaz”.

Durante el 2022, venimos trabajando incansablemente, los 365 días del año. Es así que restituimos los derechos de los niños y niñas con: la implementación de los centros de desarrollo infantil “Quito Cuna” que brinda protección a 3.816 pequeños; llegamos a los hogares de infantes en situación de vulnerabilidad por medio de la atención domiciliaria; y a los mercados y ferias con atención en modalidad lúdica. 34.254 niños y niñas fueron beneficiados con nuestro servicio de Atención a la primera infancia.

Implementamos la atención en noches y madrugadas en nuestros Centros de Erradicación del Trabajo Infantil La Mariscal y Mayorista, brindando así tranquilidad a sus familias mientras laboran, ya que sus hijos e hijas se encuentran en lugares seguros.

A través de nuestros 10 centros de Erradicación del trabajo infantil, brindamos protección a 7.554 niños y niñas.

Elaboramos el primer Diagnóstico Situacional de Habitantes de Calle de Quito, insumo importante para la construcción del Proyecto de Ordenanza Reformatoria para la Prevención y Protección de Derechos e Inclusión Social de este grupo prioritario.  30.741 personas habitantes y con experiencia de vida en calle, y en situación de movilidad humana, han sido atendidas a través de nuestros servicios.

Creemos que los nuevos inicios son posibles, es por eso que nos preocupamos por que nuestros usuarios del proyecto Habitantes de calle, vivan de una manera digna y con acceso a nuevas oportunidades y posibilidades; gracias al trabajo conjunto con instituciones aliadas, nuestros beneficiarios y beneficiarias tienen la posibilidad de recibir capacitaciones, con el propósito de que más adelante puedan tener la oportunidad de vinculación laboral.  Tenemos ya 4 personas que se han podido vincular a diferentes procesos laborales de manera exitosa y se encuentra ya trabajando; demostrando que las nuevas oportunidades existen.

Con nuestro proyecto de Atención a la Violencia de Género y con la finalidad de generar empoderamiento económico en nuestras usuarias, trabajamos con la empresa privada para generar medios de vida, es así que 18 mujeres se encuentran ya en el proceso de selección para la inserción en una gran multinacional.  También, por primera vez en la historia del país se implementó el servicio especializado dirigido a personas de la diversidad sexo-genérica (LGBTIQ+), donde se brinda de manera gratuita, atención psicosocial y promoción de derechos; además aperturaremos la primera casa de acogida para esta población.

A través de nuestros servicios de Género, 24.505 mujeres y sus hijos e hijas fueron beneficiadas.

Llevamos a cabo la implementación de comedores comunitarios donde se brindó alimentación saludable a 429 adultos mayores en situación de vulnerabilidad, además en nuestra Residencia Hogar de Vida Uno se brinda acogimiento a 106 adultos mayores en situación de abandono. Por medio de todos los proyectos del servicio de Atención al Adulto Mayor, 29.006 personas de la tercera edad han sido beneficiadas.

Las personas con discapacidadahora cuentan con los servicios de acuaterapia, hipoterapia y conoterapia. 17.881 usuarios y usuarias se han beneficiado a través del servicio de inclusión y atención a las discapacidades.

También nos preocupamos por los jóvenes. Po medio de la alianza con la Cámara de Artesanos 183 jóvenes ahora cuenta con una certificación que avalan sus conocimientos. Además, los usuarios de nuestro proyecto Circo de Luz recibirán certificación por competencias, siendo la primera institución avalada por el Ministerio de Trabajo. Mediante este proyecto de Atención a Jóvenes Quito, 46.553 personas fueron beneficiadas.

Durante esta administración, lanzamos la campaña comunicacional “Dona con Responsabilidad”, para sensibilizar a la ciudadanía que al donar en calle están contribuyendo a la vulneración de derechos. La campaña fue exitosa, 42 de las más grandes empresas del Ecuador son ahora nuestras aliadas.

Implementamos el Plan Estratégico Institucional 2022-2026; el manual de procesos, manual de inducción, 13 modelos de atención; impresoras 3D para prótesis, Patronato en datos, código QR para denuncias y 3 visores de datos.

Fuimos acreedores al premio Líderes para Gobernar en 2 categorías: Erradicación del Trabajo Infantil y Atención a Familias en Situación de Movilidad Humana.

Además, pudimos participar en la 21ª Conferencia OIDP – 2022 en Grenoble, Francia, como referentes en servicios sociales.

Por primera vez, se realizó una mesa técnica para la creación de la “Red de Alojamiento Temporal para familias en situación de movilidad humana”, liderada por el Patronato San José, quien, en conjunto de varias organizaciones sociales, generará acciones positivas a favor de las personas en situación de vulnerabilidad.

Y gracias a este compromiso y trabajo al servicio de la ciudadanía, el director del Patronato San José, Rogelio Echeverría, recibió la condecoración “Vicente Rocafuerte” al Mérito Social, por parte de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, reconociendo así la gran labor que realiza esta institución.

Nuestro trabajo no para, demostrando así que en poco tiempo se pueden obtener grandes resultados; es así que, durante el 2022, 202.908 personas fueron beneficiadas a través de los diferentes proyectos del Patronato San José.

Trabajamos para garantizar la restitución de los derechos de los grupos prioritarios

Unidad Patronato Municipal San José

Unidad Patronato Municipal San José

Tu opinión es importante. #PorUnQuitoDigno

60 segundos

Últimas Noticias:

Enlaces de Interés