Son varias las personas que alguna vez, han sido víctimas de acoso sexual mientras se movilizaban por la ciudad. El acoso sexual en el transporte público, es una de las principales manifestaciones de violencia basada en género.
Es por ello que el Patronato San José, en conjunto con la Empresa de Pasajeros y Metro de Quito, el 08 de marzo de 2022, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, con el objeto de coordinar e implementar acciones dentro de sus competencias, para poner en marcha la Estrategia Integral de Prevención y Actuación, frente al acoso sexual en el Sistema Integrado de Transporte, denominada “Cero Acoso”.
Cero Acoso es una estrategia cuyo objetivo es la erradicación del acoso sexual en todos sus niveles, además, cubre a todos los grupos prioritarios: adulto mayor, personas con discapacidad, mujeres, adolescentes, niñas y niños, sexodiversas, diversidad étnica y cultural, es decir, buscamos la erradicación del acoso sexual en el sistema integrado de transporte, para todos y todas. Además, se creó una estrategia para el Metro de Quito, ya que este transporte subterráneo, necesita de protocolos específicos, debido a su naturaleza, convirtiendo a “Cero Acoso” en una estrategia integral.
Mónica Delgado, presidenta del Patronato San José, considera que juntos se puede crear un futuro en el que todas las personas puedan viajar seguras sin miedo a sufrir acoso sexual en los distintos medios de transporte de la ciudad. “Con este trabajo, estamos diciendo fuerte y claro que ya no permitiremos más acoso, estamos dando un gran paso adelante en la lucha contra el acoso sexual y toda forma de violencia de esta índole”, señaló Mónica Delgado.
Dentro de las acciones realizadas, están la revisión y validación de protocolos de atención y actuación en casos de acoso, la realización de la capacitación al personal de la Empresa de Pasajeros y Metro de Quito. Adicionalmente, se realizaron varios simulacros para la correcta implementación de esta estrategia.
Cero Acoso cuenta con un equipo técnico, conformado por profesionales en psicología clínica, trabajo social y derecho para asesoría legal, con promotores que brindan acompañamiento para atención y sistema de alertas.
Es así que, la Unidad Patronato Municipal San José, Metro de Quito y Transporte de Pasajeros, firmó una carta compromiso con los Clubes Rotarios de Quito y sus Valles, para la implementación de esta estrategia. Esto se da a raíz de la visita oficial a la capital, de la primera presidenta de Rotary Internacional, Jennifer Jones, quien se reunió con el alcalde de Quito Santiago Guarderas y la presidenta del Patronato San José, Mónica Delgado. Tras la reunión mantenida, Jones destacó esta iniciativa y mostró su interés por esta estrategia, es por esto que dichos clubes se comprometen a generar recursos para apoyar la misma.
Rogelio Echeverría, director del Patronato San José, agradeció el apoyo e interés del Club Rotario y cada uno de sus grupos para erradicar la violencia en todas sus formas, además mencionó que “se ha trabajado de manera conjunta para generar un protocolo de prevención y acción que sea capaz de proteger a cada una de las personas que pueden atravesar situaciones de acoso sexual”.
Po su parte, Mónica Sosa, coordinadora de los clubes Rotarios de Quito y sus valles, mencionó que uno de objetivos de la organización es la paz y en este sentido acabar con el acoso y el abuso es parte de sus principios de diversidad, equidad e inclusión. “Hoy daremos el primer gran paso, trabajaremos unidos para lograr el gran objetivo, la erradicación del acoso en el transporte público, lo haremos de diferentes espacios y diferentes maneras para lograr la meta”, resaltó Sosa.
Es importante mencionar que las unidades de Transporte de Pasajeros contarán en el interior de sus unidades, con un código QR y el número 6367, para que al reportar un caso se puedan activar los protocolos específicos, y el personal de dicha empresa pueda dar el soporte necesario.
En el caso del Metro de Quito, contará con interfonos en cada uno de sus trenes, a través de los cuales, usuarios y usuarias, aplastan el botón y se ponen en contacto con el operador para proceder con la activación de los debidos protocolos.
Tenemos derecho a viajar en un transporte con Cero Acoso. ¡Rompe el silencio!
¡Por un Quito libre de violencia!